violencia en el salón de clases
El problema de la violencia infantil es uno de los trastornos que más invalidan a padres y maestros junto con la desobediencia. A menudo nos enfrentamos a niños violentos, manipuladores o rebeldes pero no sabemos muy bien como debemos actuar con ellos o cómo podemos incidir en su conducta para llegar a cambiarla.
El comportamiento violento complica las relaciones sociales que va estableciendo a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier ambiente. El trabajo por tanto a seguir es la socialización de la conducta violenta, es decir, corregir el comportamiento violento para que derive hacia un estilo de comportamiento adecuado. Ciertas manifestaciones de violentas son admisibles en una etapa de la vida por ejemplo es normal que un bebé se comporte llorando o pataleando; sin embargo, estas conductas no se consideran adecuadas en cuando tienen mas edad.
En mi opinión cuando hablamos de violencia es cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta violenta es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico. En el caso de los niños la violencia se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones, y otros) como verbal (insultos, groserías, entre otros). Pero también podemos encontrar violencia indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o violencia contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración .Independientemente del tipo de conducta violenta que manifieste un niño el denominador común es un estímulo que resulta nocivo o aversivo frente al cual la víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá. Los arrebatos de violencia son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta violenta y en su incapacidad para dominar su mal genio.
Este tipo de niños hace que sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente niños frustrados que viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta.
Uno de los factores que influyen en la conducta para ser violenta es el factor sociocultural del niño. Siendo el elemento más importante del ámbito sociocultural del niño es la familia. Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables de la conducta violenta el tipo de disciplina a que se les someta. Se ha demostrado que tanto un padre poco exigente como uno con actitudes hostiles que desaprueba constantemente al niño, fomentan el comportamiento violento en los niños.
Otro factor familiar influyente en la violencia en los hijos es el disparate en el comportamiento de los padres. Se da cuando los padres desaprueban la violencia castigándola con su propia violencia física o amenazante hacia el niño. Asimismo se da cuando una misma conducta unas veces es castigada y otras ignoradas, o bien, cuando el padre regaña al niño pero la madre no lo hace.
Las relaciones rotas entre los propios padres provocan tensiones que pueden inducir al niño a comportarse de forma violenta. Dentro del factor sociocultural influirían tanto el tipo de lugar (barrio, urbanización, otros) donde se viva como expresiones que fomenten la violencia ¡no seas un cobarde!.

No hay comentarios:
Publicar un comentario