Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

personajes


                                              Francisco Javier de luna pizarro



Francisco Javier de Luna Pizarro nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780. Sus padres fueron Juan Luna Pizarro y Cipriana Pacheco. Se tituló como abogado en 1798 y ordenó como sacerdote en 1799. De 1809 a 1812 vivió en España, donde se contagió del espíritu liberal, contrario al monarquismo absolutista. Regresando a Perú fue rector del Colegio de Medicina San Fernando.

En 1821 apoyó la proclamación de la Independencia del Perú y se proclamó republicano liberal. En 1822 fue diputado y presidente del Primer Congreso Constituyente. Después del Motín de Balconcillo (27-2-1823) se exilió en Chile. Regresó a fines de 1824 y se opuso a la dictadura de Simón Bolívar, por lo que fue desterrado a Chile en 1826. Al regresar en 1827 fue diputado y presidente del Congreso de 1827. Apoyó el gobierno de José de La Mar y marchó a Chile cuando Agustín Gamarra dio el golpe de estado de 1829. Regresó en 1832 y fue elegido diputado y presidente de la Convención Nacional de 1833. Apoyó al presidente Luis José de Orbegoso entre 1834 y 1835.

Desde 1837 se consagró a la vida religiosa, llegando a ser Arzobispo de Lima entre 1843 y 1855. Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855.

FRANCISCO JAVIER MARIATEGUI

Francisco Javier Mariátegui y Tellería (Lima, 22 de noviembre de 1793 - Lima, 23 de diciembre de 1884) fue abogado, magistrado, político, escritor, diplomático, periodista e ideólogo liberal peruano. Prócer de la Independencia del Perú. Miembro destacado de la generación fundadora de la República peruana. Integró el primer Congreso Constituyente de 1822, compartiendo la secretaría con José Faustino Sánchez Carrión. Fue también ministro de Relaciones Exteriores (1827-28); ministro plenipotenciario en Ecuador (1832-33) y en Bolivia (1842); y presidente del Consejo de Ministros (1865). Como magistrado fue fundador de la Corte Superior de Justicia de Trujillo y vocal de la Corte Suprema de Justicia, de la que fue también presidente en varios períodos. Fue además, uno de los fundadores de la francmasonería en el Perú y la mayor parte de sus escritos son anticlericales pero algunos son de temas históricos y con afán polémico. Son descendientes directos suyos el destacado intelectual izquierdista José Carlos Mariátegui, el político acciopopulista Sandro Mariátegui Chiappe y el periodista liberal Aldo Mariátegui Bosse
AGUSTÍN GAMARA
Nació el 27 de agosto de 1785 en Cuzco (Perú). Comenzó la carrera militar en su país y después la continuó en el Ejército español

En 1821 se sumó a la causa de la Independencia enrolándose en el Ejército Libertador de José de San Martín. Mandó las tropas que invadieron Bolivia y firmó el Tratado de Piquiza (1828). Venció, en 1829, al presidente José de la Mar (1827-1829), firmó con la República de la Gran Colombia el Tratado Larrea-Gual y fue elegido presidente constitucional por el Congreso.

Su mandato se caracterizó por el autoritarismo y por una política expansionista frente a Bolivia en su deseo de integrarla con Perú. Cuando su mandato finalizó, se nombró presidente al político de tendencia liberal Luis José de Orbegozo, hecho éste que generó el rechazo de Gamarra, quien proponía para la presidencia aBermúdez, y que desencadenó una guerra civil que culminó con el Abrazo de Maquinguayo y el exilio de Gamarra.

En 1835, cuando Orbegozo y Andrés Santa Cruz pactaron en favor de la Confederación Perú-boliviana, se opuso y fue derrotado en Yanacocha, teniendo que exiliarse nuevamente. Conspiró desde Chile contra la constituida Confederación Perú-boliviana, integró la segunda campaña restauradora dirigida por Manuel Bulnes, interviniendo en la batalla de Yungay, donde fue derrocado Andrés Santa Cruz (1839).

Durante la Confederación, el Congreso le proclamó de nuevo presidente. Durante esos años volvió a intervenir en Bolivia, pero fue derrotado en la batalla de Ingavi, durante la cual, falleció el 18 de noviembre de 1841. 

FELIPE PARDO Y ALIAGA
Nació en Lima en 1806, en un linajudo hogar aristocrático.

Al proclamarse la independencia, la familia Pardo y Aliaga, adversa al nuevo régimen, se traslada a España, donde nuestro biografiado fue objeto de esmerada educación. Ingresó en el colegio San Mateo que dirigía el poeta Alberto Lisa, sacerdote jesuita que educaba en un ambiente de severa disciplina, este mismo patrocinaba la academia del mirto, en que agrupó a sus discípulos, entre ellos a Pardo, José de Esponceda y a Ventura de la Vega.

En 1828 retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe una insólita oda de un peruano al regresar a su patria (elogio ascendido a la libertad). Frecuencia ambientes conservadores: la tertulia de José María Pando y la academia de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora en El Mercurio Peruano, el conciliador, conseguiría retornar a Lima, donde, ciego y paralitico, muere el 24 de diciembre de 1868.
GONZALES VIGIL
Tacna, 1792-Lima, 1875) Escritor peruano. En 1818 fue ordenado sacerdote. Diputado por Arica (1826-1827), fue desterrado a Chile por oponerse a los intentos hegemónicos de Simón Bolívar. Apoyó los movimientos liberales para consolidar la recién creada República. Luchó por una mayor autonomía del clero peruano respecto a Roma, entablando una dura polémica con el Vaticano, que le condujo a abandonar los hábitos sacerdotales. Colaboró asiduamente en El genio de Rimac, El comercio y La América, y escribió Educación p0opular (1858),Tolerancia de cultos (1861) y Los jesuitas (1863), entre otras obras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario