el pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla
mi nombre es pierina carreño alburqueque vivo en la ciudad del eterno calor piura-Perú estudio en la I.E.P san josé obrero e hice este blog para informara las demás personas acerca de algunos temas que me parecen muy interesantes
Translate
lunes, 31 de marzo de 2014
personajes
Francisco Javier de luna pizarro

Francisco Javier de Luna Pizarro nació en Arequipa el 3 de noviembre de 1780. Sus padres fueron Juan Luna Pizarro y Cipriana Pacheco. Se tituló como abogado en 1798 y ordenó como sacerdote en 1799. De 1809 a 1812 vivió en España, donde se contagió del espíritu liberal, contrario al monarquismo absolutista. Regresando a Perú fue rector del Colegio de Medicina San Fernando.
En 1821 apoyó la proclamación de la Independencia del Perú y se proclamó republicano liberal. En 1822 fue diputado y presidente del Primer Congreso Constituyente. Después del Motín de Balconcillo (27-2-1823) se exilió en Chile. Regresó a fines de 1824 y se opuso a la dictadura de Simón Bolívar, por lo que fue desterrado a Chile en 1826. Al regresar en 1827 fue diputado y presidente del Congreso de 1827. Apoyó el gobierno de José de La Mar y marchó a Chile cuando Agustín Gamarra dio el golpe de estado de 1829. Regresó en 1832 y fue elegido diputado y presidente de la Convención Nacional de 1833. Apoyó al presidente Luis José de Orbegoso entre 1834 y 1835.
Desde 1837 se consagró a la vida religiosa, llegando a ser Arzobispo de Lima entre 1843 y 1855. Falleció en Lima el 9 de febrero de 1855.
FRANCISCO JAVIER MARIATEGUI

AGUSTÍN GAMARA
Nació el 27 de agosto de 1785 en Cuzco (Perú). Comenzó la carrera militar en su país y después
la continuó en el Ejército español.

En 1821 se sumó a la causa de la Independencia enrolándose en el Ejército Libertador de José de San Martín. Mandó las tropas que invadieron Bolivia y firmó el Tratado de Piquiza (1828). Venció, en 1829, al presidente José de la Mar (1827-1829), firmó con la República de la Gran Colombia el Tratado Larrea-Gual y fue elegido presidente constitucional por el Congreso.
Su mandato se caracterizó por el autoritarismo y por una política expansionista frente a Bolivia en su deseo de integrarla con Perú. Cuando su mandato finalizó, se nombró presidente al político de tendencia liberal Luis José de Orbegozo, hecho éste que generó el rechazo de Gamarra, quien proponía para la presidencia aBermúdez, y que desencadenó una guerra civil que culminó con el Abrazo de Maquinguayo y el exilio de Gamarra.
En 1835, cuando Orbegozo y Andrés Santa Cruz pactaron en favor de la Confederación Perú-boliviana, se opuso y fue derrotado en Yanacocha, teniendo que exiliarse nuevamente. Conspiró desde Chile contra la constituida Confederación Perú-boliviana, integró la segunda campaña restauradora dirigida por Manuel Bulnes, interviniendo en la batalla de Yungay, donde fue derrocado Andrés Santa Cruz (1839).
Durante la Confederación, el Congreso le proclamó de nuevo presidente. Durante esos años volvió a intervenir en Bolivia, pero fue derrotado en la batalla de Ingavi, durante la cual, falleció el 18 de noviembre de 1841.
FELIPE PARDO Y ALIAGA
Nació en Lima en 1806, en un linajudo hogar
aristocrático.

En 1828 retorna a Lima. Al pisar suelo natal escribe
una insólita oda de un peruano al regresar a su patria (elogio ascendido a la
libertad). Frecuencia ambientes conservadores: la tertulia de José María Pando
y la academia de Mora. Inicia estudios jurídicos en San Marcos; colabora en El
Mercurio Peruano, el conciliador, conseguiría retornar a Lima, donde, ciego y
paralitico, muere el 24 de diciembre de 1868.
GONZALES VIGIL
Tacna, 1792-Lima, 1875) Escritor peruano. En 1818 fue
ordenado sacerdote. Diputado por Arica (1826-1827), fue desterrado a Chile por
oponerse a los intentos hegemónicos de Simón Bolívar. Apoyó los movimientos
liberales para consolidar la recién creada República. Luchó por una mayor
autonomía del clero peruano respecto a Roma, entablando una dura polémica con
el Vaticano, que le condujo a abandonar los hábitos sacerdotales. Colaboró
asiduamente en El genio de Rimac, El comercio y La América, y escribió Educación
p0opular (1858),Tolerancia de cultos (1861) y Los jesuitas (1863),
entre otras obras.
jueves, 20 de marzo de 2014
las 8 regiones naturales del Perú según javier pulgar vidal
Costa o Chala
· Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.
· Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.
· Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitu de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante.
· Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol.
Yunga
· Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y profundos, y también empinados contrafuertes andinos.
· Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :
1. Clima de Yunga marítima: es cálido moderado, ligeramente húmedo, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año.
2. Clima de Yunga fluvial: es también cálido moderado, húmedo con precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos caluroso, pero con mayores precipitaciones.
· Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama, el molle, la pitajaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactaceas columnares, las achupallas, la sábila, el maguey y el mito. Se cultivan bastantes arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.
· Fauna: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato y taurigaray.
· El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.
· El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.

La quechua
· Relieve: La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa tierras de climas templados
· Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros.
· Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.
La suni
La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100 msnm.
· La flora: crecen el sauco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua, "juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad de altramuz), oca y olluco.
· Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el zorzal negro, allagay y el cuy.
Puna
La Región Puna o Jalca se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna significa soroche o mal de altura
Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca. Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas Occidental y Central de los Andes Centrales. Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se encuentra ubicada a 4.288 msnm . Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.
Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú.
Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple uso, destacando como el alimento principal de la ganadería que es la actividad de mayor importancia del poblador de dicha región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos.
Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama y la alpaca.
Janca o Cordillera
· Definición: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa "blanco".
· Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año.
· Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente.
· Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor. Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así como la región de atmósfera más diáfana.
Se ubica entre los 83 y 400 msnm. Omagua quiere decir "región de peces de agua dulce". Su relieve es poco accidentado y de escasa pendiente. Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el año), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicación de las ciudades) y los filos (geoformas más elevadas de la Omagua). Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú. En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna (árbol más alto del país), aguaje, chuchuhuasi, etc. Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches. En esta región se ubican las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado. También es conocida como la región de los ríos navegables.
Rupa Rupa o Selva Alta
· Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente". Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas. Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc. Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc. Destacan las ciudades de Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo, Tarapoto, Chanchamayo y Huállaga.
Gallito de las rocas o tunqui, ave nacional del Perú.
Omagua o Selva Baja
lunes, 17 de marzo de 2014
el caudillismo
EL CAUDILLISMO
El caudillismo es un fenómeno político y social
surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la
llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y
llegar al gobierno estaba basada en mecanismos
informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban
en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes.

causas
Las causas de
la llegada del caudillismo en América Latina fueron principalmente la ausencia
de consenso político y las teorías de gobierno utópicas de los
aristócratas Para acceder al poder, los caudillos se rebelaban con sus
aliados militares, deponían al gobernante actual, disolvían el Congreso y
se auto proclamaban presidentes provisionales. Después de un corto
plazo, se elegía a un nuevo congreso y se convocaba a elecciones
presidenciales. En las elecciones, salía elegido el caudillo que había
presidido anteriormente la revolución y deposición del antiguo
gobernante o diputados
REPRESENTANTES

miércoles, 12 de marzo de 2014
dibujos fano
Patxi Velasco Fano
Nacido en Oviedo en 1973,estudios magisterio
y psicología.Su labor pastoral la desarrolla como
catequista, su vocación se completa con el servicio a los
pobres.
En 2011 publico "El álbum de Javi".
Entrevista a Patxi Velazco Fano:
Empecé haciendo
carteles para campamentos y catequesis. Los más conocidos son los dibujos en el
boletín “Diócesis” y en la web diocesana. He realizado logotipos para la
Delegación de Catequesis, para Pastoral de Juventud…
¿Qué
es para ti el dibujo?
Considero que el Señor
me ha dado un don, por lo que el dibujo se convierte en una manera de expresarme.
Dibujo incluso cuando doy clase. Es un regalo de Dios que me recuerda la
parábola del grano de mostaza, que siendo pequeño se hace muy grande. Dibujo en
un cuarto pequeño de la terraza de mi casa. Mis dibujos son una levadura
invisible. Son muy de Dios porque surgen de un proceso de oración.
Para mí, el misterio
cristiano que más me impacta es el de la Encarnación: encarnarse en la realidad
del dolor y de los pobres. En Damián veo esa capacidad para asumir al que tiene
hambre y pasa sed. Vivió el octavo sacramento: el sacramento de los pobres. De
pequeño vi la película “Molokai” y se me quedó grabada, de ahí que le tenga un
cariño especial a Damián.
-
¿Cómo son tus dibujos?


Suscribirse a:
Entradas (Atom)